A todas las imágenes del mundo. Antología del Canto a lo Divino.

A todas las imágenes del mundo. Antología del Canto a lo Divino.

Danilo Petrovich y Daniel González.

Mundana Ediciones / Museo Campesino en Movimiento

Por Hugo Herrera Pardo

A todas las imágenes del mundo. Antología del Canto a lo Divino es un inestimable libro-objeto que compila aquella antiquísima tradición (su origen se remonta al siglo XVI) de poesía popular de temática bíblica o sacralizada, dispuesta en cuarteta o copla y décima espinela. Aparecido bajo el alero del MUCAM, Museo Campesino en Movimiento, y Mundana Ediciones, sus responsables son los antropólogos Danilo Petrovich y Daniel González, quienes por más de diez años entablaron relaciones con comunidades del valle central del país, asistiendo a ceremonias domésticas y territoriales de veneración a angelitos, difuntos, santos, vírgenes y cruces. En sí, el artefacto contiene material fonográfico compuesto por cinco discos de audio con cerca de seis horas de grabaciones, aproximadamente, las que reúnen en total a cincuenta y tres cantoras y cantores a lo divino. Viene, además, acompañado de un pequeño cuadernillo desplegable en el que se plantean algunos fundamentos estructurantes de la investigación y también un conjunto de veinte imágenes (especies de postales) que suplementan a algunos de los textos recogidos en la compilación.

Esta antología sonora de canto a lo divino es presentada por sus autores como una «cartografía escuchada y por escuchar», como una «orografía musical» que, en su fuerte vinculación entre palabra y territorio, disloca la estratificación centralista del país, organizado hegemónicamente en direccionalidad norte-sur. En cambio, A todas las imágenes del mundo dispone una organización basada en referencias fluviales que van de cordillera a mar, rompiendo así la verticalidad anterior y pasa a dibujar un diseño cartográfico que abarca el valle central de Chile, zona histórica de desarrollo y persistencia del canto a lo pueta, desde el río Choapa por el norte al Maule por el sur, pasando por otros importantes afluentes en torno se han aglutinado territorios, comunidades e historias, como el Aconcagua, Maipo, Cachapoal y Mataquito.

Uno de los fundamentos que guía la presentación, y se plasma en la materialidad del libro, es que esta manifestación de poesía popular antologada no se distingue solamente por su conjunción de forma poética y tema, sino que sobre todo por la entonación ―como se toca y se canta―, que es desde donde se desprende la singularidad de esta práctica, de acuerdo a los antologadores. Por tanto el archivo construido y presentado en este libro-objeto se distancia de la reificación de la palabra escrita para otorgar preponderancia a la palabra hablada y a la sonoridad que a ella se enlaza. Es desde allí que Danilo Petrovich y Daniel González proponen lo que llaman una «estética de la existencia» y una «ecología del arte y la devoción» que los lleva, en términos metodológicos, a suspender las categorías de estudios preestablecidas para el caso investigado. Una suspensión en consonancia, a su vez, con el tiempo festivo del cual esta práctica popular emana. Resulta así una investigación y una materialidad de soporte archivístico que intenta participar de la naturaleza del objeto de estudio y no reificarla con un conocimiento validante de conceptos y metodologías ya establecidas previamente. Alí se condensa y expande el valor de esta potente «cartografía escuchada y por escuchar», de esa palabra devenida y por devenir.

¶¶