Nota del editor: las siguientes líneas fueron enviadas al mail que se indica en el colofón tras el reportaje «Un gallito bajo luces de neón: la edición independiente en Temuco» de autoría de Claudia Jara, publicado en el número 16, que invitamos a leer en nuestra página web.
Estimado editor,
le escribe José M. Rodríguez, coordinador de Ediciones UFRO University Press, para solicitar a usted tenga a bien publicar, en aras del derecho a réplica, la siguiente aclaración, o enmienda, a las afirmaciones emitidas en La Palabra Quebrada por el poeta Felipe Caro y que nos aluden directamente. Estas aparecen publicadas en el reportaje «Un gallito bajo luces de neón: la edición independiente en Temuco» de autoría de Claudia Jara.
Leamos: «las universidades locales se desentienden del movimiento literario, por ejemplo La Universidad de la Frontera, que debiese ser un núcleo con una carrera de Pedagogía en Castellano muy vinculada a la literatura y que incluso entrega galardones de este tipo como el premio Jorge Teillier, no se hace cargo del panorama y tienen una editorial prácticamente abandonada que sólo sirve para temáticas relacionadas con la acreditación, pero no se arriesga, no busca».
En primer lugar me gustaría resaltar que yo pertenezco a dicha carrera y fui uno de los creadores del Premio Nacional de Poesía Jorge Teillier. Respecto de este galardón, la editorial cumple un papel fundamental, pues se encarga de editar un libro de la o el ganador. El último acaba de aparecer y se titula Excavaciones, antología de Elvira Hernández. Importa destacar que el texto, además de los poemas, contiene dos estudios críticos debidos a académicas de la Universidad Diego Portales y de la Universidad de Concepción. Junto a ello destaco que ahora mismo nos encontramos trabajando en un libro de otro autor premiado, Jaime Huenún. Se tratará de un libro-objeto ilustrado con una serie de acuarelas del destacado pintor Eduardo Rapimán. Tendrá estudios críticos de académicas de la Universidad de Chile, de la Austral y la UFRO. En suma, no estamos desvinculados de la carrera, como afirma el poeta Caro. Y no sólo ello, sino que la vinculamos con las mayores universidades letradas del país.
En segundo término, la editorial no está «prácticamente abandonada», pues sólo en el último período, 2021-2022, hemos editado doce libros. Uno de ellos recibió el premio a la mejor obra de historia publicada en Chile en los últimos tres años, otorgado por la PUCV.
En relación a que nos preocupamos de publicar temáticas sólo relacionadas con la acreditación, le comento que las editoriales no se acreditan: los que lo hacen son las académicas y académicos. Al publicar sus libros cooperamos con sus postulaciones en ese ámbito, cuestión muy importante para UFRO, pues le permite potenciar y mantener sus programas de posgrado. Sin embargo, ello no es nuestro único afán, así que le puedo comentar que tres de nuestros libros están orientados al público infantil, específicamente, a niños haitianos y niños mapuche. Para los primeros, editamos un manual de lactancia en español y creole y para los segundos un texto sobre la vida diaria en la comunidad. El tercero, en proceso, es un manual de higiene bucal también en español y creole. Estas obras no se relacionan en nada con los procesos mencionados.
Por último, respecto de la afirmación que dice que la editorial “no se arriesga, no busca”. Puedo comentar que uno de los libros del período anotado recoge la producción de más de veinte poetas angolinas/os. El libro se titula El silencio del relámpago. Esto muestra claramente que buscamos en el territorio. En cuanto a que no nos arriesgamos, otro de nuestros libros se titula Viaje por Alemania del Este y su autor es el escritor chileno Francisco Coloane. En un país como el nuestro, dominado por una oligarquía radicalmente anticomunista publicar un libro de este tipo es un riesgo absoluto. De retorno a la afirmación sobre la busca, le informo que ahora mismo estamos trabajando un texto que rescata relatos antiguos mapuche. Importa destacar que hablamos de un libro bilingüe, escrito en mapudungun y castellano. La autora es la poeta y narradora de Cunco, Eliana Albino.
En suma, creo haber aclarado que las afirmaciones aparecidas en el reportaje aludido son equivocadas y, lo que es peor, se hacen muy difícil de entender, pues solo nos dedicamos a la promoción de las ciencias, las humanidades y el arte, entre ellos, el arte literario. No le hacemos mal a nadie, al contrario. Y si a alguien no le parece la forma en que nos dedicamos a esa tarea, lo cual es muy raro, le recomendamos investigar seriamente y no lanzar acusaciones degradantes sin sustento alguno en la realidad.
Por último, me permito insistir en nuestro derecho a que esta aclaración sea publicada en su prestigioso medio.
Sin otro particular, le saluda atentamente,
José M. Rodríguez.