Diamela Eltit. Políticas de su narrativa ficcional: Estudios desde Chile

Diamela Eltit. Políticas de su narrativa ficcional: Estudios desde Chile

Patricia Espinosa H. (Editora)

Garceta

398 páginas

Ejes. En uno de sus múltiples sentidos, leer es una actividad espacial que requiere, para su realización, el establecimiento de un campo de coordenadas o ejes En la «Introducción» a Diamela Eltit. Políticas de su narrativa ficcional: estudios desde Chile, su editora, la crítica literaria Patricia Espinosa, traza una serie de ejes que demarcarán las trayectorias, movimientos y posiciones de lecturas desplegadas por las autoras de cada uno de los doce ensayos que conforman el libro. Uno de esos ejes guarda relación con el vínculo entre el poder y la derrota. A juicio de la editora, este eje jamás dejará de estar presente en la narrativa ficcional de Diamela Eltit, llegando a tensionar «todas las figuras en su interior, llevando al límite su propia relación con las y los lectoras y lectores. Mientras el primer término remite a toda figura de autoridad, desde un padre a una pareja, Estado, hijo, madre, el segundo eje, nos direcciona a la caída de las utopías, pero no a la negación del deseo de sobrevivencia y lucha». Un segundo eje es propuesto como «una operación que readecua los límites del texto, jamás autónomo», llegando a generar toda una «red escritural que se remite fundamentalmente a dos ámbitos». Si en el eje anterior los elementos eran poder y derrota, los conformadores de este segundo eje son literatura y política. En el planteamiento de la editora, desde esta intersección, «emerge una estética que visibiliza la derrota y la precariedad, donde se agencia lo contingente con lo transhistórico, estableciendo, de tal modo, una profunda reflexión en torno a los procesos de representación de nuestras diferencias y continuidades». Un tercer eje asume que en la obra eltitiana «La proposición de un orden de la letra, del género literario, va contiguo al orden de la sociedad». Por ende, uno de los objetivos que atraviesa la narrativa ficcional de Diamela Eltit sería el de romper, difuminar, tachar esta homología. Si la democracia es sobre todo entendida como ruptura en el orden de las diversas filiaciones posibles y consensuadas, los textos eltitianos intentarían materializar esta ruptura mediante el establecimiento de una serie de heterotopías: a nivel de géneros, de formas, de registros y voces, de los cuerpos, de la historia. Heterotopías que han buscado, por tanto, proponer disensos democráticos a la hegemonía heterosexual patriarcal, primero, de la dictadura militar y su proyecto de refundación tendiente a «imponer un orden, suprimir la disidencia y fortalecer las jerarquías establecidas» (citado del ensayo de Mónica Ramón Ríos) y, luego, en el apogeo neoliberal de la «democracia de los acuerdos».

Trayectorias. En su ensayo sobre Vaca sagrada contenido en este volumen, Kemy Oyarzún inicia sus reflexiones señalando la «larga desmemoria» que ha signado a las relaciones entre cuerpo y cultura hegemónica para pasar a sostener (apoyada en supuestos lingüísticos y filosóficos) que la subjetividad se encuentra indefectiblemente incardinada, materializada a través de huellas y marcas de distinta índole, desde afectivas a históricas y territoriales, que se van asiendo al cuerpo. Una pregunta extraída de este planteamiento podría servir para presentar Diamela Eltit. Políticas de su narrativa ficcional: estudios desde Chile: ¿qué marcas teóricas y críticas se han incardinado al cuerpo textual de la obra narrativa de Diamela Eltit? ¿Qué condiciones ha generado este cuerpo textual para llevar hacia su interior ciertos temas y problemas que funcionan como marcas corporeizadas mediante las distintas lecturas recibidas y puestas a circular? A su vez, ¿cómo la misma narrativa ficcional de Eltit ha tramado y tratado, ella misma, de constituirse como marca incardinada al cuerpo histórico y territorial del Chile de las tres últimas décadas? Recorrer este libro, estructurado a partir de una línea cronológica de publicaciones ficcionales eltitianas, arroja múltiples pistas e ideas para comenzar a abordar estas preguntas.

 

Publicado en la edición de septiembre 2019

¶¶