Escrituras indelegables

Dos libros contextuales de Tiempo Robado editoras son revisados en esta página. «Estos volúmenes abordan los dos hechos más relevantes de la historia reciente en nuestro país: la emergencia de un movimiento feminista de masas y la revuelta popular».

Todo cataclismo social se ramifica: pasa de las calles a las casas, de las barricadas a las instituciones, de las plazas a las camas, de las murallas a los libros. Lo hemos vivido en Chile: nada ha quedado indemne a los sacudones de nuestra historia reciente, tampoco la escritura, al grado de que un campo de disputa se ha generado, precisamente, en el plano de las narraciones. ¿Cómo se escribe una revuelta popular de dimensiones extraordinarias? ¿Cómo se transmite con palabras la irrupción violenta y simultánea de las masas? ¿Cómo se condensa el despertar de millones de mujeres contra la violencia patriarcal? En esto, el poder no se atrasa y opera como una máquina narrativa imponiendo su palabra en distintas modalidades. Desde rabiosos conservadores a liberales de baja intensidad, los intelectuales de las clases dominantes han buscado crear la narración oficial del presente. Unos, han convertido la rebelión popular en una guerra y al pueblo en enemigo; otros, han inventado un país tan exitoso que sus habitantes se quejan de llenos; tampoco han faltado los académicos oportunistas que aprovecharon la coyuntura para engordar sus cevés escribiendo sobre las luchas en las que no se involucran, ni los sociólogos que se pelean por demostrar quién predijo primero y mejor el derrumbe del modelo. Sin embargo, en el Chile actual tambalean los discursos oficiales, los medios tradicionales pierden poder, la eficacia ideológica de las élites dirigentes está debilitada y los que montan sus pymes sobre los movimientos sociales son interpelados por actores colectivos que desde el interior de las luchas han ido elaborando sus relatos y no están dispuestos a ceder la palabra.

De la marcha y el salto.

Chile, octubre d 2019

Gloria Elgueta y Claudia  Marchant (editoras)

Tiempo Robado editoras

364 páginas

De la marcha y el salto. Chile, octubre 2019 y La Huelga General Feminista ¡Va! Historias de un proceso en curso, libros publicados por Tiempo Robado editoras, son piezas notables de los esfuerzos de activistas y militantes por narrar con voz propia. Estos volúmenes abordan los dos hechos más relevantes de la historia reciente en nuestro país: la emergencia de un movimiento feminista de masas y la revuelta popular. El primero se publicó en noviembre de 2020, cuando se cumplía un año del inicio del estallido y celebrábamos la victoria contundente del Apruebo en el plebiscito. El libro fue iniciativa de Gloria Elgueta y Claudia Marchant, quienes en su rol de editoras se vieron compelidas a ponerse a disposición del proceso a partir la especificidad de su oficio. «En el medio de la revuelta social -cuentan en el prólogo-, entre manifestaciones y caminatas al centro de la ciudad, por una Alameda liberada cada tarde, en Plaza Dignidad y frente a La Moneda, nos dijimos que era necesario —desde nuestro quehacer editorial— contribuir a la elaboración, circulación y debate de ideas sobre este momento histórico, y hacerlo sobre la marcha, con todos los desafíos que ello implicaba». Hicieron una convocatoria abierta, recibieron más de veinte textos y seleccionaron once, a los que sumaron siete entrevistas a dirigentxs sociales y sindicales con las que completaron el volumen. Es importante resaltar que los textos y entrevistas compilados fueron producidos durante los primeros meses del 2020, en ese tránsito no planificado desde la revuelta, que todavía ardía en las calles, al comienzo del primer confinamiento producto de la pandemia. En esos días el escenario estaba muy abierto y no era fácil pensar con claridad, menos aún emitir opiniones taxativas. Por lo mismo, este libro tiene el mérito de recoger el estado de la discusión en un momento determinado, de arriesgar hipótesis, reflexiones en voz alta y proyecciones inacabadas. Escribir así, en movimiento, renunciando a la formulación definitiva, se nos hará cada vez más necesario en tiempos como estos, en que los esquemas interpretativos más estables van quedando obsoletos ante una realidad acelerada e inédita y este libro es un buen ejercicio en esa dirección.

La Huelga General Feminista ¡VA!

Coordinadora Feminista 8 de Marzo, Tiempo Robado editoras (comp. y eds.)

Tiempo Robado editoras

392 páginas

La Huelga General Feminista ¡Va!…, por su parte, recoge el proceso de desarrollo de un polo del movimiento feminista contemporáneo agrupado en torno a la Coordinadora Feminista 8M, colectivo que ha liderado las últimas y multitudinarias conmemoraciones del ocho de marzo (recordemos los más de dos millones de mujeres y disidencias sexuales que desbordaron la Alameda en la cita del año 2020 justo antes de que la pandemia nos obligara a recluirnos). En este libro hay una política clara: la palabra propia no se delega. «Tenemos que hacer un libro de este proceso y no podemos esperar a que otros lo hagan por nosotras» sostiene el comité editorial en la presentación. Cuarenta años antes, a fines de los setenta, la militante feminista Julieta Kirkwood reclamaba contra aquellos que querían hablar por el movimiento feminista que empezaba a despuntar al calor de las luchas contra la dictadura. «Señores, las palabras… ¡no!», advertía Julieta. «Alguien nos está quitando las palabras; alguien está diciendo nuestras palabras de otra forma» insistía mientras llamaba a las feministas a no dejar que les expropiaran la voz y a defender el derecho de hablar por ellas mismas sin ser habladas por otros. El volumen que comentamos abreva de estas inquietudes previas y de larga data en la historia del feminismo. Junto con ello, es preciso destacar su carácter colectivo: además de artículos y entrevistas, este libro recoge un tipo de escritura que la Coordinadora Feminista 8M, y otras agrupaciones similares alrededor del mundo, ha cultivado con dedicación: el manifiesto, la proclama, el llamamiento; textos pensados para agitar, en los que la autoría se disuelve y el movimiento colectivo emerge como el agente que piensa, que se expresa y que convoca. La escritora mexicana Cristina Rivera Garza seguramente los calificaría como «escrituras comunales», es decir, como prácticas colectivas de producción textual que ponen en escena autorías plurales y que son una forma de estar-en-común.

            No se puede obviar, además de lo ya destacado, el cuidadoso, delicado y atrevido diseño que se aprecia en ambos volúmenes. Todos los elementos que los componen —fotografías, ilustraciones, tipografías— son fruto de un trabajo amoroso y comprometido que se transmite a los objetos. Estos artefactos polifónicos que nos propone Tiempo Robado, vale la pena decirlo para terminar, aparecen en un momento excepcional, en que la palabra adquirirá todavía más protagonismo en las luchas sociales a media que el proceso constituyente se desarrolle. Artículo a artículo, inciso a inciso, se librará la batalla en esta etapa. Las clases dominantes, que habían tenido el monopolio en cuanto a leyes y constituciones y que habían hecho todo a la medida de sus intereses, hoy temen perder sus privilegios y van a defenderlos buscando impedir que el pueblo escriba su propia historia. Por lo mismo, sobre todo en esa batalla, no se puede, como enseñan los libros que estamos comentando, delegar la palabra ni entregarla al enemigo.

¶¶