La despedida. Encuentros con Georg Trakl

La despedida. Encuentros con Georg Trakl

Selección y traducción de Ignacio Reichhardt

Laika editora

159 páginas

No llego a entender su poesía, pero su lenguaje me deslumbra, dijo un joven Ludwig Wittgenstein —que aún no era el autor del Tractatus— antes de traspasarle buena parte de su millonaria herencia. Heidegger, por su parte, cuando ya era un monstruo de la filosofía, le dedicó un famoso ensayo y copiaba poemas suyos en las cartas que le enviaba a su antigua amante, Hannah Arendt. Jorge Tellier, para mencionar a un local, lo llamó el profeta de occidente y promovió su lectura entre nosotros. Estos son solo unos pocos ejemplos, provenientes de figuras notables, para mostrar que Georg Trakl no sufrió de falta de reconocimiento en la cultura oficial. Fuera de eso, sufrió casi todos los males imaginables: reiterados cuadros depresivos lo acompañaron toda su vida; fue alcohólico y drogadicto (cuenta Guillermo Saccomano que en la angustia vendió las obras completas de Dostoievski, su escritor preferido, para comprar coca); mantuvo una relación incestuosa con su hermana, contraviniendo el más elemental de los mandatos civilizatorios (puede leerse la hermosa y perturbadora novela de Claude Luis-Combet, Hiere, negra espina) y, finalmente, arrastrado por la borrachera nacionalista que asoló a Europa en los años de la Gran Guerra, se alistó voluntariamente en el ejército austríaco, fue enviado a la región de Galitizia como farmaceuta y después de una sangrienta batalla que terminó de quebrar su precario equilibrio mental, fue internado en un hospital militar de Cracovia donde cayó fulminado por una sobredosis de cocaína.

La despedida. Encuentros con Georg Trakl, libro con que Laika hace su entrada a la escena de la edición independiente en Chile, nos sumerge en fragmentos de esta historia. Se trata de un conjunto de testimonios de hombres que tuvieron algún contacto con el poeta, seleccionados y traducidos por Ignacio Reichhardt en un trabajo pulcro y cuidadoso. La despedida… es un libro coral: distintas voces construyen imágenes parciales y, como es usual en este tipo de textos, excesivamente laudatorias. Necrologías, memorias, recuerdos, invenciones y mistificaciones que hoy se vuelven interesantes en tanto nos permiten aproximarnos a la sensibilidad de la época y conocer las impresiones que el poeta provocó en sus contemporáneos. El relato más conmovedor es, sin duda, el que da título al libro, escrito por Ludwig von Ficker, el amigo más cercano de Trakl y editor de la mítica revista Der Brenner, tras su visita al hospital de Cracovia pocos días antes de su muerte.

La edición incluye, además, algunas fotografías y los poemas de Trakl aludidos en los testimonios, también traducidos magníficamente por Reichhardt. La inclusión de estos poemas, debe destacarse, es un acierto que permite a los lectores asomarse al pantanoso y cautivante universo poético de Trakl, en el que se anudan los estertores de una civilización a punto de hundirse, el humor decadente de la cultura europea finisecular y la conciencia personal de pertenecer a una estirpe maldita, condenada y sin redención posible.

La despedida… es una preciosa puerta de entrada a la obra de Trakl y es, además, una invitación a ingresar en el ambiguo terreno de una obra poética ineludible y provocadora, surgida del lado más oscuro de la modernidad, ese que convirtió a Europa en una enorme fosa común atestada de muertos, y de las pulsiones humanas más perturbadoras. En estos tiempos en que un neo-moralismo amenaza a la literatura y a la cultura en general, este comienzo de Laika es más que auspicioso.