Mink´a
Claudio Gaete Briones
Fértil Provincia
124 páginas
Mink´a es el segundo libro de poemas publicado por Claudio Gaete Briones, título que le sigue a El cementerio de los disidentes (Ediciones del Temple, 2005). Fue puesto a circular el pasado mes de agosto bajo el alero de la editorial Fértil provincia de la ciudad de Valdivia, en el marco de una colección de seis títulos, publicada tras la adjudicación de un Fondo del Libro y la Lectura, Línea de Fomento a la Industria, Modalidad Apoyo a Ediciones. Los restantes títulos integrantes de la colección (que aglutina además de registros poéticos a géneros referenciales, ensayísticos y narrativos) son La ideología de la Dictadura Militar en Chile: el secuestro de la memoria de Higinio Delgado, El Diario del Lechuza. Relato de vida de un preso común (Manuscrito anónimo), Los Náufragos de Bruno Serrano Ilabaca, El infinito mar de la memoria de Sara Brellenthin Arellano y Kolotugey ti Nutxam: los colores de la palabra de Erwin Nettig Rosales.
Bajo la imagen—pensamiento del vocablo quechua mink´a, Claudio Gaete Briones reúne una amplia serie de poemas, los cuales intentan dialogar con los múltiples sentidos que literal y metafóricamente arrastra la palabra quechua: una forma de trabajo colectivo sostenida en pos del bien común, una práctica de reciprocidad y que, a partir de esto, pacta proyectivamente una promesa, una forma de vinculación entre comunidad y territorio, entre
otros. Por tanto, ¿qué arrastra la mink´a condensada y desplazada por Claudio Gaete en este volumen? Algunos de los elementos reunidos heterogéneamente a lo largo de las páginas del libro van desde diferentes tipos de lenguaje (palabra, imagen), diversos registros de la lengua, distintas sonoridades (es notoria, por ejemplo, la sostenida reiteración de los fonemas /ll/, /l̮ / o /ʎ/, de remarcada presencia en lenguas originarias del sur del continente), los diferentes tópicos, tonalidades y formas poéticas que atraviesan el libro, además de las marcaciones temporales y espaciales que los propios textos arrastran, escritos en distintos momentos y lugares. Toda esta vinculación heteróclita va informando la minga o mingaco, en sus sentidos colectivos, comunitarios, territoriales, proyectivos y recíprocos.
Una de las referencias implicadas en esta aglutinación de sentido es el escritor y poeta antillano Édouard Glissant, a quien corresponde uno de los epígrafes que abre el volumen.
Para el pensador de las relaciones rizomáticas, del Todo—Mundo y la Creolización, «el pensamiento se espacia realmente en el mundo. Informa lo imaginario de los pueblos, sus poéticas diversificadas, a las que a su vez transforma, es decir, en las que realiza su riesgo». Este espaciamiento del pensar en el mundo podría ser extendido, arrastrado, a la poetización trabajada por Claudio Gaete Briones en su libro, mediante la propuesta de la mink´a. Y es que tal propuesta tiene muchos puntos de contacto con el «Pensamiento de la errancia» desperdigado por Glissant en su Poética de la Relación, a partir de situaciones concretas como el exilio o la diáspora, pero que en algunos de sus sentidos puede ser extensible a la práctica colaborativa en pos de un bien común retomada por Gaete en su libro. Por señalar un caso, Glissant expone que la «errancia no procede de una renuncia, ni de una frustración en relación a una situación de origen que se habría deteriorado (desterritorializado) —no es un acto determinado de rechazo, ni una pulsión descontrolada de abandono—». En esta línea, es fuerte en la propuesta de Gaete una pulsión territorializadora que cruza el texto (e incluso la colección editorial en la que este se enmarca) y que es fundamentalmente diversa en su tarea. Para Glissant, también, de manera paradójica los libros fundadores de comunidad han sido libros de exilio e, inclusive y con bastante asiduidad, de errancia. Mink´a de Claudio Gaete Briones extiende, mediante la palabra e imagen poéticas, esta paradoja que vitaliza toda vinculación entre comunidad y territorio.
Publicado en la edición de diciembre de 2019