Nostalgia del futuro, biografía de Jorge Teillier
Luis Marín- Carlos Valverde
Trihue Ediciones
177 páginas
Desde mi casa se ve el hospital Gustavo Fricke, la nueva construcción casi hace desaparecer del paisaje el antiguo edificio, en el que un lunes 22 de abril de 1996 muere Jorge Teillier. Todos los años en esa fecha aparecen en redes sociales poemas, fotografías y señas de la memoria del poeta, recuerdo una que me sorprendió hace algunos años: Juan Cristóbal Guarello, el periodista deportivo, interrumpiendo la entrega de los goles de la semana se lee un poema de Teillier en pleno noticiero de la noche en el canal católico. Así es la figura de Teillier en el panorama nacional, y esta figura que se traza desde el modo en que camina hasta en los libros que escribe como en la figura de un poeta, más que descrita, es explicada en este libro que a cuatro manos escriben Marín y Valverde. A punta de entrevistas, llamadas telefónicas y correspondencia configuran una biografía que además de delinear la figura de Teillier caracteriza a diferentes personajes que de una u otra forma fueron gravitantes en su vida y que por supuesto también lo fueron en el universo escritural de Chile como es el caso de Teófilo Cid, Rolando Cárdenas, Enrique Lihn, Pablo De Rokha, y hace aparecer figuras menos mencionadas, o derechamente desaparecidas, como la del hermano menor de Teillier, Iván, narrador que salvo por la publicación de la editorial Lecturas Ediciones, no es posible de encontrar.
Nostalgia del futuro es, lo dije al comienzo, una biografía que desarrolla diversos elementos que tocan la vida del poeta, y lo hace a partir de diecisiete capítulos escritos con un tono al que a veces cuesta entrar, se trata de una prosa a veces melancólica, otras incluso inocente, sobre todo en momentos en que el texto dialoga con el mundo político que rodea la vida de Teillier. A esto hay que sumar que se presentan personajes en un capítulo y estos son vueltos a presentar avanzando la lectura como si nunca hubieran sido mencionados antes, lo que pudiera ser un tratamiento del estilo: ¿capítulos que se pueden leer de manera independiente? Pero que en el cuerpo del texto completo parece una falta de edición que se compensa en la medida en que el texto avanza y que nos permitimos revisar la vida de un escritor a través de un ojo que sí logra incorporar otros ojos, los de sus entrevistados, y que desde ahí dialoga con la vida del poeta. Notable el momento en que visitan la casa de Uribe y este, postrado, se dispone a revisar el tiempo en que conoció a Teillier y los ya conocidos desacuerdos con Lihn: «Tuve buenas relaciones con él, pero nunca me interesó hacer amistad y solo volví a verlo, también por el tema de mi destierro, el año 92 en el Hospital de la Universidad de Católica (…) Él tenía una fisonomía impresionante de poeta, también en las conductas, como el tema del alcohol y las muchachas, y todo ese cuento como iniciático, a veces tan estéril, que a mí nunca me interesó. Lihn, en cambio, a quien conocí después y también era una figura emblemática, era un sujeto bastante pesado de sangre para ser sincero, bastante vanidoso…».
Sin duda la biografía es un género poco visitado en nuestro mundo editorial nacional, y Luis Marín junto a Carlos Valverde introducen gracias a este libro nuevos elementos que nos permiten adentrarnos a la escritura de Teillier, no solo confirmar o desmentir anécdotas que sabemos de oídas, sino que profundizar en la vida de uno de los más importantes escritores de nuestro país del siglo XX.